Jack Dorsey, CEO de Twitter, durante su comparecencia en el Congreso de los Estados Unidos. :: jim lo scalzo

Twitter no sabe (aún) qué quiere ser de mayor

La red de microblogging lucha entre las noticias falsas, revolucionar su modelo de negocio y hacerse un hueco como plataforma de medios

JOSÉ A. GONZÁLEZ

«Esto no es una plaza pública sana y asumimos la responsabilidad de arreglarlo». Esta frase la firmó Jack Dorsey, CEO de Twitter, a principios de mes en el Capitolio estadounidense. Una visita a los senadores estadounidenses para, junto con Facebook, asumir responsabilidades sobre las fake news en las pasadas presidenciales de 2016. Una gran plaza de más de 320 millones de usuarios activos al mes, que vive a la sombra de Facebook y en el punto de mira de los inversores. En la presentación de resultados del segundo trimestre, las acciones de la compañía se desplomaron casi un 20% tras declarar una pérdida de 100 millones de seguidores. El mismo día de la declaración de Dorsey, los títulos de Twitter en Wall Street cayeron hasta un 6%.

Vestido de traje y leyendo del móvil, Dorsey dejó entrever su timidez que gobierna y que parece gobernar también el futuro de Twitter, que no logra definir que quiere ser de mayor. Estancada en 300 millones de usuarios, la red busca seguir creciendo, pero no sabe ni dónde, ni cómo.

Acostumbrados a liderazgos tecnológicos como los de Gates, Jobs, Musk o Zuckerberg, Dorsey huye de los focos por su «timidez». El CEO de Twitter con tan solo 41 años, también es cofundador y consejero delegado del sistema electrónico de pagos Square y su fortuna supera los 6.000 millones de dólares.

Pero, ¿qué pasa con Twitter? Desde 2015 y con la vuelta a Twitter, los inversores han golpeado con dureza a la plataforma de microblogging. Los intentos de compra se han quedado en intentos y novias a Twitter no le han faltado.

Nombres como Salesforce.com, Verizon, Microsoft o Google se han acercado, presumiblemente, con cheques y cifras astronómicas para hacerse por los pajaritos azules. Incluso, Mark Zuckerberg (fundador de Facebook) parece estar interesado en la que antaño fuera la mítica plataforma de los 140 caracteres.

Pero, todo quedó en rumores empresariales. Ahora, Twitter se enfrenta a la batalla de los inversores, a la guerra contra las noticias falsas, a investigaciones políticas y, sobre todo, a cómo reformar la 'gran plaza pública'.

Lejos de una refundación, la obra pasa por esterilizar la plataforma a través de un cambio de conducta de losusuarios. Suspensiones de cuentas, mayor control de los mensajes para acabar por la información falsa, pero con una fórmula que no afecte a las opiniones de sus usuarios. Una combinación explosiva que el tímido Dorsey intenta conjugar.

Vuelta a los orígenes

En 2016, Twitter cambió de estrategia y revolucionó los timelines de sus usuarios y apostó por un algoritmo que ordenase el contenido. Un cambio que daba un giro de 180 grados a la forma de mostrar los mensajes en su plataforma. Desde su aparición, la compañía fundada por Jack Dorsey apostó por la disposición cronológica de los mensajes en su plataforma, es decir, los tuits de los usuarios a los que se sigue en la red se ordenan desde el post más reciente al más antiguo sin ninguna excepción.

Hace dos años, entró en juego un algoritmo que decidía unilateralmente los mensajes que la propia plataforma consideraba más atractivos o afines para el usuario, aunque existían recovecos para volver al Twitter original. «Hemos aprendido que al mostrar los mejores tuits primero, la gente encuentra Twitter más relevante y útil. Sin embargo, hemos escuchado comentarios de personas que a veces prefieren ver los tuits más recientes», señala la red en su cuenta oficial en la plataforma.

Sin embargo, Twitter asume su responsabilidad y admite «no haber logrado un buen equilibrio». Tras esta reflexión, la red permitirá a sus usuarios recuperar el orden cronológico y ofrecer la opción de dejar a un lado el famoso algoritmo que rige los timelines desde 2016.

El anuncio se convertirá en realidad en las próximas semanas y los usuarios podrán activar una opción en «configuración» que desactivará la función Mostrar los mejores Tweets primero y así volver al orden cronológico.

Por el momento son los únicos anuncios realizados y se desconoce la activación de esta opción para los usuarios, que, no obstante, se espera para las próximas semanas. Junto con el cambio de algoritmo allá por 2016, los ingenieros de Dorsey iniciaron la gran revolución y apostaron por abrirse camino al vídeo en directo.

Desde aquel cambio, Twitter se ha centrado en alcanzar diversos acuerdos con canales de televisión para emitir en directo diversos eventos deportivos. Dorsey y su equipo han conseguido cerrar cuatro grandes acuerdos con la NBA, la NFL, la MBL y la NHL, además de la Pac12 para retransmitir encuentros universitarios en su plataforma.