Pedro Mier, presidente de la patronal tecnológica Ametic, durante un momento de la entrevista. :: AMETIC

«Falta más concienciación con el cambio digital»

Defiende que en España digitalización e innovación deberían estar «en todos los lados de los Presupuestos» | Aunque no entra en política, afirma que «la estabilidad es un bien casi necesario» para que la economía se pueda desarrollar

ARANTXA HERRANZ MADRID.

En su primera entrevista tras ser reelegido presidente de Ametic (Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica), Pedro Mier aborda cómo ha afectado la ruptura de la patronal -las grandes compañías, sobre todo operadoras de 'telecos', tienen su propia voz en otra asociación- a los diferentes retos que debe afrontar el sector digital ya mismo.

-Con estos nuevos estatutos, ¿tienen ahora todos los grupos de empresas del sector la misma representación?

-En las comisiones sí, pero el peso por las tipologías de empresas depende de las cuotas que ese colectivo aporte a Ametic. Cada empresa es un voto -no hay ninguna que, por sus características, tenga un peso mayor, explica-, pero luego hay una ponderación en función de su representación y ligada también a su tamaño.

-Parte de esa crisis se debió a que algunas grandes empresas consideraban que aportaban más económicamente pero no veían luego ese reflejo mayor en su voto.

-Hubo un conflicto en el que uno de los temas, aunque no el único, fue ése. Tenemos una tradición de una empresa, un voto. No hay compañías de primera y segunda, pero sí parece razonable -y es uno de los cambios que hemos hecho, destaca- que un colectivo de empresas tenga un peso acorde a su sostenimiento económico a la asociación. Lo que en su día proponían algunos es que, como eran más grandes, debían tener más. La solución a la que hemos llegado al final creo que es buena y resuelve esta problemática.

-¿Se busca ahora recomponer las heridas?

-Siempre lo intentamos. Desde el primer minuto. Esa solución fue la última propuesta que hicimos y que las empresas díscolas no aceptaron, porque ellos querían la mayoría bajo cualquier circunstancia y en todas las decisiones. Eso no nos parece democrático. En cualquier caso, es historia. Tenemos buenas relaciones con todos y trabajamos intensamente en ello.

«Sería bueno que solo hubiera una representación de la industria digital, pero no hay una guerra»

-¿Se puede pensar en una reunificación para que haya una única patronal?

-Siempre hemos defendido que sería bueno que solo hubiera una representación de la industria digital. Creemos que los operadores también deben estar representados. Puede ser de manera distinta y coordinada: federación, colaboración... Debemos mirarnos en el espejo de Digital Europe (la patronal continental de la que Ametic forma parte) porque es la representación que mejor se ajusta a la realidad. Romper la representación industrial es un gran error y, si depende de nosotros, no habrá problema en que solo haya una voz. Las puertas siempre están abiertas. De verdad, no hay ninguna guerra.

-¿Cómo ha afectado al sector? ¿Tiene menos fuerza para presionar al gobierno?

-Tenemos interlocución con las administraciones y no hemos sufrido ningún recorte en este sentido, aunque sería positivo que las voces y los intereses legítimos se defiendan con mayor claridad. Es malo separar la industria.

-¿Cómo está la situación político económica en España de cara a lograr todos los objetivos de Ametic?

-Estamos en un cambio muy grande, lo que supone riesgos y oportunidades. Se están modificando las reglas del juego y aspiramos a que España mejore su papel. La estabilidad es un bien casi necesario para que la economía se desarrolle. No entramos en política, pero preferimos la estabilidad. Echamos en falta -pero es un reflejo de la sociedad, apostilla- más concienciación y sensibilización con el cambio digital. Nos estamos jugando mucho. Vemos las dificultades que hay en el empleo o en las pensiones, pero en la sociedad no se entiende que lo que hagamos hoy tendrá un impacto a futuro. Debería haber mayor presión social para que las políticas y las leyes de cualquier gobierno estuvieran más alineadas con las necesidades digitales. Digitalización e innovación deberían ser partidas que estuvieran en todos los lados de los Presupuestos. Cuando se comparan las cifras de inversión de las grandes empresas y países, el resultado es dramático para España. Y estamos hablando de temas importantes y urgentes, pero aún no somos capaces de crear esa concienciación social.

-Pero esto es una queja constante del sector, puesto que todos los años disminuye la partida destinada a innovación y tecnología...

-Como sociedad no apretamos lo suficiente y los gobiernos actúan en función de la demanda social. La mejor manera de defender, por ejemplo, las pensiones es que haya mucho empleo y de calidad que pueda cotizar. Pero se toman medidas cortoplacistas que responden a la presión y no logramos que se tomen otras con impacto a más largo plazo. Es un gravísimo problema que nuestra gente joven se tenga que ir para tener salarios dignos. Y no solo ahora, sino para el futuro. ¿Cómo se resuelve esto? Donde hay innovación hay buenos proyectos, empleos y sueldos.

-Pero, ¿qué se entiende por innovación? Son varias las nuevas empresas que se ponen como ejemplo y, a la vez, se les critica que luego generen empleos precarios.

-Innovación es investigación y desarrollo, creando nuevo conocimiento y aplicándolo. El binomio clave es la I+D, puesto que en cualquier caso es necesaria para tener éxito en el mercado. Y debe ser una innovación que aporte valor y no reduzca el coste. Los empleos mejor pagados son los que están ligados a la innovación por conocimiento.