Interior del centro de datos de Google en Douglas County, Georgia (EE UU). /
Interior del centro de datos de Google en Douglas County, Georgia (EE UU). /
Ya no podemos vivir sin internet, mientras su uso crece cada vez más. Según el fabricante internacional Cisco Systems, el tráfico de la Red va a pasar de los 122 Exabytes mensuales registrados en 2017 a 396 Exabytes mensuales en 2022, mientras en España el tráfico IP se triplicará en ese período. Y para que todo esto funcione se necesita electricidad. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los centros de datos (CPD) que hay detrás de internet para soportar ese flujo masivo de todo tipo de información consumen casi el 2% de la electricidad mundial (más de 416 teravatios). Son grandes instalaciones de servidores, redes, y almacenamiento informático.
Pero, ¿cuánto consume realmente un centro de este tipo? Es difícil hacer un promedio, puesto que depende mucho de la cantidad de máquinas que tenga y de las que estén operativas en cada momento. Pero, para hacernos una idea, Robert J.M. Assink, director general del proveedor de datos Interxion en España, señala que el de mayores dimensiones que tiene en el país consume, en sus picos máximos, 60 gigawatios hora.
Otro ejemplo. El gigante de la informática Lenovo tiene un CPD en Múnich, con 6.500 servidores más toda la infraestructura aneja de redes y almacenamiento. Su consumo, a tope de carga de trabajo, es de unos 6 MWh. Pero algunos centros situados lejos de concentraciones urbanas pueden llegar a demandar 1.300 gigawatios hora.
Sin embargo, y pese a este crecimiento exponencial de la demanda de servicios de internet, la AIE apunta que los avances en la eficiencia energética están ayudado a limitar el crecimiento del consumo derivado de electricidad.
Por ejemplo, Google apunta que, de media, uno de sus centros de datos es dos veces más eficiente energéticamente que otro típico de cualquier otra empresa. «En comparación a hace cinco años, hoy generamos alrededor de siete veces más potencia informática con la misma cantidad de electricidad, y estamos aplicando el 'machine learning' para impulsar aún más la eficiencia energética», añade
Intel los refrigera con aceite mineral, que reduce el consumo de los servidores un 7% al poder retirar los ventiladores. Este sistema podría reducir el consumo energético de la refrigeración hasta un 95%.
No es la única iniciativa. En 2011, Facebook lanzó el Open Compute Project cuyos miembros comparten abiertamente ideas, especificaciones y otra propiedad intelectual para reducir uso de energía.
A su v ez, el CPD alemán de Lenovo opera con un sistema de refrigeración de agua caliente (hasta 55ºC), para ahorrar la energía de tener que enfriar el agua. Además, el agua se reutiliza para otras zonas del edificio en invierno.