El CIBIR testa un proyecto europeo de detección de cáncer de mama

HypoSens tiene como objetivo desarrollar un dispositivo que sustituya de forma no invasiva a la cirugía en la detección de metástasis en cáncer de mama

LA RIOJA

El Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR) es el encargado de testar los resultados del proyecto HypoSens, cuyo objetivo es desarrollar un dispositivo que sustituya de forma no invasiva a la cirugía en la detección de metástasis en cáncer de mama.

Así lo ha asegurado, en declaraciones a los periodistas, el investigador principal de la Unidad de Angiogénesis del área de Oncología del CIBIR, Alfredo Martínez. En su encuentro con los medios de comunicación, según ha informado Efe, ha estado acompañado por el director gerente de Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio; y del coordinador científico del proyecto HypoSens, Francesc Mitjans, que estos días mantiene un encuentro con los investigadores de cinco países que participan en la iniciativa financiada por la Comisión Europea.

Mitjans ha explicado que la idea de este proyecto es «cambiar por una nueva tecnología la biopsia de ganglio linfático centinela, que es un proceso estándar con algunas contraindicaciones para el paciente, porque es muy invasivo y requiere de un mínimo de dos semanas para ver resultados». «Queremos mejorar el pronóstico y diagnostico y, por tanto, llevar una mejora en el futuro a las pacientes y a los ocnólogos para que tengan más herramientas», ha indicado.

Asimismo, ha detallado que este proyectos está en estado preclínico y «no va a conllevar estudios clínicos con pacientes», sino que una vez terminado se utilizarán biopsias de pacientes con cáncer de mama.

Respecto a los tiempos, ha precisado que para «llevar este proyecto a los pacientes todavía queda un tramo importante» que puede rondar entre los cinco y los siete años adicionales a la finalización del estudio.

Por su parte, Martínez ha señalado que la validación del proyecto la van a realizar con líneas celulares, modelos en ratones con metástasis y con biopsias. Concretamente, consistirá en la inyección en la mama de unas nanopartículas capaces de detectar pequeños cambios de temperatura y de falta de oxígeno, y mediante la utilización de un láser especial, se excitará a las nanopartículas y se comprobará su respuesta, determinando si estos tienen células tumorales.

Aparicio, por su parte, ha agradecido a todos los investigadores implicados en este proyecto «su compromiso y colaboración» y ha recordado que el 19 de este mes se celebra el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama, una patología en la que «el diagnóstico precoz es fundamental para aumentar las posibilidades de curación».