En 1992, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) desarrolló el término 'Green Computing'. Ese año nacía el programa 'Estrella de Energía', que promovía y reconocía la eficiencia energética de diversas tecnologías como computadoras, monitores y aires acondicionados.
La concienciación sobre el cambio climático y la huella verde ahora está más presente en las grandes tecnológicas. El concepto de Tecnologías Verdes aglutina un grupo de técnicas, materiales, métodos e investigaciones en continua evolución.
Este apartado engloba desde la generación de energía y la producción de alimentos sanos, hasta la creación de limpiadores no contaminantes. La previsión es que sea uno de los campos donde mayores innovaciones se presenten y que traerá cambios muy significativos en la vida cotidiana de las personas.
Al objeto de generar evidencia empírica sobre la distribución y la evolución de las tecnologías verdes en el mundo, investigadores españoles han desarrollado la web 'Green Tech Database', un Maps de Tecnología Verde. La herramienta ha sido diseñada en el contexto de la investigación doctoral 'Green innovation: an empirical analysis of technology, skills and policy', desarrollada por François Perruchas, bajo la supervisión de Davide Consoli, investigador en INGENIO (CSIC-UPV) y Nicolò Barbieri, de la Universidad de Ferrara, Italia, y junto al apoyo financiero del CSIC y del Ministerio de Economía.
Según la información recopilada, la base de datos alcanza hasta 2010, cuando España registró 1.616 patentes. La mayoría en generación de energías renovables, seguidas de tecnologías habilitadoras en edificios, reducción de la contaminación del agua y la gestión de recursos.
«Esta propuesta surge ante la falta de información completa y estudios transversales sobre la llamada innovación verde, y también de la ausencia de un mapeo global de la evolución de las tecnologías verdes. La unidad de análisis aquí es la familia de patentes, un conjunto de testimonios que cubren una invención similar y comparten una fecha de prioridad», apuntan en un comunicado.
Los investigadores han tomado como principal fuente de información a PATSTAT 2016a, una base de datos publicada por la Oficina Europea de Patentes. Contiene reseñas bibliográficas y legales de patentes realizadas por los principales países industrializados y también en desarrollo, siendo una fuente de referencia en estudios de la innovación en este ámbito.